sábado, 13 de julio de 2019

Calco Sintáctico guaraníme (V Congreso Avañe´ë Kuaareka Aty)


Calco Sintáctico guaraníme
(V Congreso Avañe´ë Kuaareka Aty)
                                    
         Paraguái niko tetã iñe’ë mokõiva. Castellano ha guaraní ymaite guivéma oikovéva oñondive, ojoykére ha upévagui oike ojopype ohóvo.Ñe’ënguéra peichagua oñomyangekói, oike’imi katuete ojoysyrýpepe.
Ndaipóri voi niko ñe’ë imarã’ÿva.Oreko katuete ñe’ë oipurúva ambue ñe’ëgui noïriramo jepe ojoypýpe, ojoykére.
Paraguáipe katu pe castellano ipu’akaite guraníre ko´ága rupi hóvo. He´ë ymaite guivéma voy niko mbeguekatúpe omoinge ohóvo iñe´ë ñane ñe´ëme ha mbeguekatúpe avei heko guarani retepýpe ha omoambue ohóvo iñe’ëjoajungatúpe.
Kóva hína pe calco sintáctico oje´eha. Ojehu pe oñembohasáramo peteï ñe’ë reko ambue ñe’ë rekópe.
Ko’açaite ramo hína ko ñane retãme, ñane ñe’ë guaraní oipurueterei pe calco sintáctico, he´ë, ipuruharakuéra aje. Kóva jahechakuaa ñahendukuévo ñande rapichakuéra oñe’ëramo oñondive ha avei ñamoñe´ënguévo haiharakuéra remiñotŷngue.
         Py’ÿinte ñahendu ñande rapicha he’iramo, araka´épa jarekóta peteï pytu´u, he´irängue. Araka´épa japytu´umíta, térä, araka´épa ipa´ümíta ñandéve.
         Ñahendúva avei: Ikatúpa ajapo porandu, oipurängue. Ikatúpa amba´eporandu, Amba´eporandusetépa che, tamba´e porandumína         .
         Ymámi niko ñande jarýi, ñande sy he´imiva´erä ñandéve, Ñanndejára tanderovasa che memby, Ñandejára tanemohesäi tapia che memby, hendaguépe ko´áça jaipuru, tovasa, tesäi, ko´äva pe whatsApp pe jajuhukuaae ha jahechakuaa pe castellano ñandeguerahaitema ohóvo hekópe ha ñande katu ha´ete ku ñane apytu´ü kane´öva, ate´ÿva ko´áça rupi, jaháma chupe mbykyhápe.
         Oje´e avei Heta vy´apavë (Muchas felicidades); kóvarängue niko ikatu ja´e rombovyapavë, tandevy´apavë, ajépa.
         Ha jaikétaramo jehaipyrépe jahechakuaáta, Kalaíto Pombérope (1983)  karai Tadeo Zarratea rembiapokuépe avei oïha sa´imi ramo jepe, ipype jajuhúta avei, ha péicha he´i.


                                              
*Oikuaa haçua ñande py´a.( 41)
Ñandepy´akuaa haçua
         Jajepovyvyvévo jahávo jajuhu Pore'ÿ rapépe (2016), mombe´upuku, Hugo Centurión rembiapokuépe.
*Ojapo'ÿre pararä  ( hg30)
Omopararä´ÿre
*Oguereko katupyry omombe´u haçua ohechava´ekue. (hg36)
Ikatupyry omombe´u haçua ohechava´ekue
*Oguereko katï (hg50)
Ikatï
*Áça peve oï kyhyje (hg55)
Áça peve ojekyhyje
         Jahajahavévo ñaína jajuhu kuatiahaipyre Popularpe: Laura ojapo tesapo´ë, ha ombohéra tuicha hogue 14pe, ako 01-08-18 ramo-, péva hina omoïrangue, Lauura oporohesapo´ë.
*Ñande jaju Paraguarígui jahekávo mba´apo.
Ñande jaju Paraguarígui maba´apo rekávo. (Populín 13.11.18)
         Ipahaitépe jaikemíta ñe´ëasápe, amombe´umi haçua peëme ajuhuvaékue aipa´ümby mimívo GUNTER ARARO´Y (El invierno de Gunter) karai Juan Manuel Marcos rembiapokue Catellanope ha omoñe´ëasava´ekue kuñakarai Lourdes Rios González, ko´ä ñe´ëaty, che ndajuporäiva ipype.
*Reguerekova´ekue heta akähatä (PAG 41)
Neakähatä heta va´ekue
*... ome´ëva chéve ahay´o rasy ( pág. 50)
Chemboagy´orasýva
*Ojapohína jetypeka arandu barroco colonial rehegua
Ojetypekahína arandu barroco colonial rehe.
*Oñandu rete ro´y(80)
oñandu hete ro´y, térä hete ro y
*Pe tuvicha oity peteï ñemaña mbarete upe aty ári (98).
Pe mburuvicha omaña hatä upe aty ári
*Ome´ë jepopete´i kyre´ÿ umi moiköi kuimba´épe(99)
Ojepopete´i kyre´ÿ umi moköi kuimba´épe
* Pe mbo´ehára ojerure chéve pejapo haçua porandu chéve (100)
Pe mbo´ehára ojerure pe mba´eporandu haçua chéve
* Verónica oñemoï peteï py´ápe(100)
* Verónica oñembopy´a peteï.
* Alberto nde reguereko sa´i tembiasakue arandu.
Alberto sa´i ne rembiasakue arandu.
ko ipahapegua ahejáta peëme pemoï poräve haçua.
* Ndaikuaái pe mbo´ehao aravo ohejánepa chéve pa´ü amba´apo haçua
         ko´ä mba´e amombe´úva peëme chepy´apy, orepy´apy Guaraní Ñe´ë       Rerekuapavëme, ha roñeporandu ikatuva´eräpa ñambojevy jey ijysyry teépe ko ñane ñe´ë ha anive jaiko jaikutu jahávo hi´ánga mbytetépe ñane avañe´ë ha mbeguekatúpe ñamokangyve jahávo hekotee.
Aguyjete peëme cherendumihaguére.

Feliciano Acosta

YNAMBU’I


Versión Guaraní

Kuarahy iñakãsẽmívo ararapópe. Ynambu’i oheja hupa, ojetyvyrovyro ha osẽ ñúre oñehembi’u reka. 

Oturuñe’ẽ ha heko tujápe oguata, oveveroky jepi hína. 

Peichahágui ohecha tatatĩ po’i opu’ãva javorai’ígui. 

Sapy’aitérõ çuarã tata oñekumberéi ha ikonikoni ñúre. 

Ynambu’i itarovaite, opere, osapukái hatã hatãve. 

¿Moõpa peime che irũnguéra? –he’i iñe’ẽ rasẽ ryapu sorópe. 

Pykasu mombyrýgui ohendu Ynambu’i rasẽ ñembyasy ha oveve, pya’e pya’eháicha oveve hapichápe omoirũ. 

Oveve Ynambu’i ári ha yvatégui iñe’ ẽ me he’i: 

–Eveve yvate che irũ, pya’éke eveve yvate, yvateve ha ojupi ha oguejy osapukái jeyjeývo chupe. 



Arai ovu, ojepyso, ojave yvýre ha iñe’ pyrusúpe yvatégui he’i: 

Ani nde py’a tarova Ynambu’i, ñamboguéta agãite –ha oñoh ẽ y sakã, omboguarara ama. 

Ñu hendýva, pya’ete ogueve, otimbo, opyta. 

Ynambu’i ipepo pererépe oipeju tatatĩ ñu rovágui oipe’a. 

Arai omono’õ tatatĩ rembyre ha ogue, oguete ñu. 





Versión castellano

La nube recoge el resto de humo y se apaga definitivamente el fuego del campo.

Cuando el sol asoma en el horizonte. La perdiz deja su nido, se sacude y sale al campo en busca de comida.

Silba y como de costumbre camina y de vez en cuando vuela bajito.

De repente ve un hilito de humo que se levanta de un pequeño matorral.

Rápidamente el fuego lame y zigzaguea en el campo. 

La perdiz enloquece, aletea, grita cada vez más fuerte. 

Compañeros, ¿dónde están? –dice con una temblorosa y rota voz. 

La paloma desde lejos escucha el lastimero llanto de la perdiz y vuela, vuela lo más rápido posible para acompañar a su prójimo. 

Voló sobre la perdiz y desde lo alto con su peculiar voz le dijo: 

–Vuela alto, compañero, rápido vuela alto, lo más alto posible y sube y baja gritándole una y otra vez. 

La nube se infla, se extiende, se aproxima a la tierra y desde allí con su ronca voz le dice: 

–No te desesperes pequeña perdiz, apagaremos enseguida –Y derramó agua clara, ruidosa lluvia. 

El campo en llamas rápidamente se apaga y humea. 

La perdiz con aleteos sopla el humo del campo. 

La nube recoge el resto de humo y se apaga definitivamente el fuego del campo. 

Reportaje de Anibal Silvero para Misiones net


FELICIANO ACOSTA 02-07-19 ÑE'ẼPOTY - SAN JUAN LITERARIO

Feliciano Acosta: “La lluvia me trae mucha nostalgia de mi pueblo”




EL POETA Y NARRADOR CUYO CORAZÓN TIENE SUS ANCLAS ECHADAS EN EL NORTE…

El escritor concepcionero Feliciano Acosta conoció el mundo en guaraní y después, aprendió a traducir ese mundo al español. Lo que escribe se siente en la boca, se toca, se huele, se escucha, magia que él atribuye al guaraní, idioma que no sabe de distanciamientos. El escritor le cuenta a Tintalila que este 2019 será el año en el que su novela “Pyharé pytü, Elena” será publicada, por fin. “Hace años que vengo trabajando en ella. Una novela lleva su tiempo, es un suspiro largo, mucha angustia”, confiesa. Esta fue la charla que nos regaló…


-Feliciano, tus poemas están llenos de color, de agua, de miradas, así que llenemos esta entrevista de lo mismo. Cuando recordás tu infancia, ¿cuál es el primer color que te viene a la mente y por qué?

-El verde, en sus gamas, el verdinegro de los mangos que circundaba mi casa, el verde claro del maizal y el raro verde de los camalotes que bajaban apurados en la creciente, que los ojos de mi infancia los veía azulados. El verde, siempre el verde, el de la esperanza, porque de verde se pintaba infancia.


-¿Y el primer aroma?
-El aroma que sube de la tierra cuando cae lluvia y se aviva siempre en cada lluvia y es motivadora. Amaresa ogueru/ hi’äko chéve arai ryakuä/ ha omombáy yvy ryakuä/ arai ha yvy ryakuä ñahetü/Ama purahéi óga ári dopavéi/ha ñande ñahendu ipurahéi/ñahetü arai ha ha yvy ryakuä/ ha jajoayhu pypukuve.

-Naciste en Concepción. ¿Cuál es el recuerdo más antiguo que tenés de tu infancia y que de una u otra forma aparece en algún poema, en una prosa?
-Sí, soy paraguayo del norte. Son varios los recuerdos antiguos que están en mi memoria. El camino de tierra colorada que pasaba frente a mi casa, un poco más abajo el arenal, que dificultaba el paso raudo en bicicleta, y las carretas que venían sonando con sus campanillas con música ligera. Concierto de mi infancia. Tantos recuerdos que viven en mis versos, como en “Tape Yvyku´i”, “Ñe’ë ryrýi” y “Mandu´a rova”.


-¿Cómo eran las voces en esa casa, en la de tu infancia, cuando el sol se iba y las lámparas empezaban a encenderse mientras las sombras crecían?
-Las voces eran trinos de pájaros y croar de ranas despidiendo la tarde, no eran tristes sino alegres, y mis hermanos y yo con nuestras risas de niños atentos a la salida de las primeras luciérnagas encendiendo sus luces, que eran sus voces invitándonos al juego, y la voz de mi madre, sosegada y firme que brotaba de algún rincón de la casa, advirtiendo el peligro de jugar con ellas.

-En uno de tus poemas decís dos palabras y pintás un cuadro: “Pyhare rykue”. ¿Por qué esa noche mojada puede sentirse en la piel cuando se utiliza el guarani, pero no pasa lo mismo cuando se hace la traducción al español?
-Porque la lengua guarani tiene su genio, su sintaxis, su semántica genuina, diferente al castellano. En el idioma guaraní cada palabra es una imagen, una metáfora; al traducir a otra lengua pierde fuerza, belleza estética.


-Tu primer poema, ¿lo recordás?
-Cómo no recordarlo, estaba en el primer curso, lo escribí en castellano. A esa edad soñaba con ser escritor, en realidad hasta ahora sigo soñando. Entonces me inventé un momento de soledad. Le busqué un lugar, una circunstancia y empecé a dar vuelo a las ideas, y salió algo parecido a un poema, no exento de errores ortográficos y quizás de concordancias porque yo venía del guarani, mi primera lengua. Empezaba entonces a entender el castellano…

-¿Qué título tenía?
-Lo llamé SOLEDAD. Fue mi inicio, apenas tenía trece años.


-¿Hay poetas, músicos, guitarreros en tu familia?
-Sí, un primo mayor, César Colmán Alcaraz, quien leía mis escritos, me orientaba y me alentaba para seguir escribiendo. Una breve sonrisa suya cuando leía mis textos me producía una tremenda alegría y aumentaba mis ganas de seguir escribiendo, fue mi maestro.

-¿Con qué soñabas cuando eras un mitärusu de 15 años y en una tarde de lluvia te sentabas en el corredor solo, mirando el espectáculo que se desataba a tu alrededor?
-Me gustaba y me gusta la lluvia tranquila, entonces sentado en una hamaca soñaba cambiar mi mundo y el de los amigos de mi edad, quería que todos estudiaran, que caminaran conmigo seis kilómetros para ir al colegio, pero me dejaron solo en el camino. Ellos con sus padres tomaron el sendero que los llevaba al mundo del trabajo, migraron muy temprano hacia otras ciudades, hacia otros países. Soñaba en otras cosas también, pero la prudencia me hace ser muy comedido.

-En la misma situación, ¿con qué soñás hoy?
-Hoy, en la misma situación, sentado en el balcón de mi casa, tengo otra mirada, otros sueños, recuperar mi pasado, la lluvia me trae mucha nostalgia de mi pueblo, de mi gente, de mi casa, entonces revivo los momentos agradables y los agridulces, los recupero, los pongo a flote, son inspiradoras y me ayudan a escribir algunos versos. De hecho, de alguna manera están presentes en mis poemas, en mis cuentos.

-Trabajás en Asunción, pero ¿tenés todavía en Concepción esa casa de tus recuerdos que espera por vos?
-Esa casa de mis recuerdos ya no existe, existe solamente en mi memoria, en el lugar solo quedaron los mangos y un frondoso eucalipto sembrado por mi mano. Solamente ellos se salvaron cuando el progreso decidió pasear por el terreno.

-Estás terminando una novela en guaraní. ¿Qué título tiene?
-Sí, hace años que vengo trabajando en ella. Una novela lleva su tiempo, es un suspiro largo, mucha angustia. Tiempo de entrevistas, de investigación y de diálogo con uno mismo, además yo vengo de la poesía y la novela tiene otro lenguaje. Pyharé pytü, Elena es el título de mi novela.

-¿Qué historia contás en ella?
En esta novela cuento la vida y pasión de una familia que pertenecía a las Ligas Agrarias. Un día leí una entrevista a Elena (nombre gua´u) en uno de los periódicos, me gustó la historia y escribí un cuento basándome en la entrevista, pero mi curiosidad fue más allá y empecé a investigar todo lo referente a esa organización y armé la novela. Vendrá luego una revisión minuciosa.


-¿Hace cuánto estás trabajando en ella?

-Hace tres años que vengo trabajando en ella, no tan intensamente porque también estoy en otras cosas literarias.

-¿Tiene fecha de publicación?
-No, pero espero publicarla este año.

-Decís en un poema:
"Che ahy’ópe
oryrýi
che ñe’e.
Che ñe’e
oseséva
ombokua
yvytu".
Y lo que se siente es que sos un hombre justamente de ésos, de los que quiere, con su voz, agujerear el viento. ¿Lo lográs a veces, o tu tarea como poeta es intentarlo todas las veces, en cada poema?
-Creo que mi voz es débil, no alcanza, o quienes deben oírla están muy sordos, pero lo importante es seguir intentando. Alguna vez será.




EL AUTOR
Nació en Concepción el 9 de junio de 1943. En 1964 se radicó en Asunción, egresó del Instituto de Lingüística Guaraní en el Instituto Superior de Lenguas de la Universidad Nacional de Asunción. Enseña Lengua Guaraní y Lengua y Literatura Castellana. 
OBRAS: Escribe poemas en guaraní y cuentos en guaraní y español. Entre sus obras, podemos mencionar los poemarios Ñe’ẽ ryryi; Muã sa vera; Pyambu; Ñandu’a rendy; Mombyryete mombyry y muchas otras. Ha publicado numerosos estudios sobre literatura guaraní, así como libros de texto. Ha dirigido la revista Ñemitỹ durante más de una década.




FUENTE: Tintalila, primera revista cultural del Paraguay