miércoles, 2 de febrero de 2011

Feliciano Acosta, poeta norteño

Natural de Concepción, Feliciano Acosta celebró ayer 65 años de existencia. En diálogo con ABC Color, dijo que la fecha lo sorprende “con muchos proyectos, ganas de hacer cosas. Terminando un poemario, ‘Ñe’e ryryi riryive (Más de voz temblorosa)’, que ya publiqué en 1983, incorporando cosas nuevas, corregir algunas cosas”.


 
Sencillo, sin demasiadas ganas de hacer mucho ruido, también comentó que “estamos con todas las pilas, tengo también un libro de literatura guaraní que está a punto de publicarse, más otro de folclore que está a medio concluir, en la computadora y está para este año su salida”.

El poemario que entrará a la imprenta en pocos días más, tendrá “algunos juegos e innovaciones, para introducir un tipo de poesía visual, con el guaraní que yo manejo, porque tenemos que evolucionar”.


“Yo me siento todavía bien como para innovar en cualquier cosa, en cuanto a la educación en guaraní, tenemos que hacer muchas cosas, lo que me preocupa a esta altura de mi vida es que no formamos hablantes de guaraní, que son los que van a conservar la lengua y esa es mi preocupación. Hoy estoy trabajando con un grupo de profesores de primaria, en la parte oral para poder conseguir ese objetivo”, dijo Acosta.


“También escribo prosa, pero me sale una prosa poética. Trabajo con varias editoriales, primero fue con Vercan, Ediciones y Arte, además de Servilibro. Después están los textos escolares con otras editoriales, pero me siento muy tranquilo porque no me siento exclusivo de nadie. Soy independiente”, dijo finalmente Feliciano Acosta, quien en todos estos años trabajó con el Suplemento Educativo de ABC Color, con la sección guaraní de internet de ABC Digital, formando nuevas generaciones de especialistas en su lengua materna.

Fuente ABC Color 10 de junio 2008

miércoles, 19 de enero de 2011

Mansa lluvia/ Ama kirirï

 

Ama kirirï

Ama kirirï.
Che jere iñypytü.
Araresa ndahechái,
che jere iñypytü.

Avave, avave
ndoikuaái, ndohechái
ñembyasy
che äme araháva.

Pytü, pytüve pore’ÿ,
ta’eño.

Amarayvi che rokë
ombota vevuimi.

Upeichahágui...
ijuruvy che rokë,
ha amarayvindi
oçuahë
pore’ÿ pukúgui
ojevýva.

Oja che rehe.

Hesa’ÿi opyryrÿi tarova,
che resa renondépe.

Hembe hi’açui,  açuivéva
ojoko che pytu.





















Mansa lluvia

Llueve mansamente.
Se adensa mi entorno.
No percibo la luz,
Se adensa mi entorno.

Nadie, nadie
sabe, nadie ve
la pena
que llevo en el alma.

Se agudizan, se adensan
soledad y ausencia.
 
La llovizna golpea
suavemente la puerta.

De pronto…
Se entreabre la puerta,
y con la llovizna
llega
entra la que vuelve
de una larga ausencia.

Me abraza.

Bailan alocadamente sus ojos
delante de mis ojos.

Sus labios cercanos, más cercanos,
me ahoga el aliento.



Arde el viento/ Okái yvytu















Okái yvytu (Guarani)

Pytä yvytu rembe’y,
okái yvytu
ha hendy.

Ikü hakuvópe
oheréi kapi’i
ha omosununu.

Ka’aguy rovykä
omocha’ï
ha omyendy avei.

Hendypa yvytu,
kapi’i ha
ka’aguy.

Okái che retä
Ha ipyahë ryapu
Tatatïre ojupi.

Okái,
okaihágui
okaive
che retä.




Arde el viento (Castellano)

Escarlata se ha vuelto,
la orilla del viento
se quema el viento y arde.

Con su tórrida lengua
lame la hierba
y la inflama.

Arruga
los árboles del bosque
y los enciende a su paso.

Arden el viento,
las hierbas y
el monte.

Mi tierra se incendia
y su gemido
se levanta en humo.

Se calcina,
más
y más
mi tierra.